domingo, 9 de febrero de 2014

CULTURAS REGIONALES DE COLMBIA


cómic sobre la importancia de las culturas y danzas de colombia


UBICACION

http://goo.gl/maps/rI6Lt

DANZAS COLOMBIANAS

¿que son danzas colombianas?
Las danzas o bailes colombianos, hacen referencia a los diferentes bailes tradicionales y culturales que posee Colombia dentro de su folclore nacional. Las danzas en Colombia surgen principalmente, provenientes de culturas europeasafricanasindígenasandinas, e igualmente, pero en menor cantidad, persas. Los bailes, y danzas de Colombia, varían dependiendo de cada región o departamento. La riqueza colombiana, en variedad de danzas, la convertido tradicionalmente en una nación importante a nivel cultural en Latinoamérica.

CLASIFICACIÓN DE LAS DANZAS POR REGIONES 




DANZAS DE LA COSTA PACIFICA 

A CONTINUACIÓN TE NOMBRAREMOS LAS DANZAS MAS COMUNES DE LA COSTA PACIFICA
 Bunde, 
Caderona, 
Currulao, 
Guayabita,
 Jota Careada,
 Jota Redonda, 
Manteca, 
Mazurka, 
Moña, 
Paula, 
Pilón, 
Pizón, 
Punto, 
Pasillo negro.
 Todas estas son también interpretadas por el Grupo de danzas colombianas Jocaycu
Abozao
Artículo principal: Abozao
Danza y ritmo típico de la región del Chocó, se origina en la cuenca del río Atrato, subregión del Chocó, al occidente de Colombia, como expresión danzaría preferencialmente instrumental, y hace parte del repertorio festivo cuya ejecución se hace con Chirimía. La coreografía se plantea como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja, terminando con un careo de acento erótico. El ritmo fuerte y variado de 2x4, revela su ascendiente africano.
Es un baile de pareja suelta con movimientos libres e individuales, sin planigrafía definida; tampoco tiene figuras preestablecidas ni hay coordinación de movimientos corporales, éstos se presentan espontáneamente, destacando el movimiento de las caderas, hombros y rodillas, con inclinaciones y rotaciones del cuerpo, vueltas y giros rápidos. Las parejas tienden a mantenerse frente a frente, aunque de vez en cuando los hombres dan un rodeo a su pareja, sin apartar la mirada de los movimientos corporales de la mujer. Como el contenido es acentuadamente erótico, todos los gestos son incitantes y provocativos. Sobre este baile los grupos de proyección han presentado formas coreográficas con base en círculos, filas o hilas, conservando los movimientos característicos.
Bunde
Artículo principal: Bunde (género musical)
Danza religiosa que se ofrece a los santos cuya coreografía difiere del currulao a pesar de ser interpretado por los mismos instrumentos.
Como ritmo musical esta muy extendido entre las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico, con un posible ascendiente en Sierra Leona (África). Tiene carácter de canción lúdica y difiere, en grado menor, de la forma de canto empleado en los velorios de los niños. En este sentido es una expresión de los ritos fúnebres y, a la vez, una forma de canto inserto en el ámbito de las rondas y juegos infantiles que ejecutan los chiquillos en el patio de la casa mientras los adultos se ocupan del rito mortuorio propiamente dicho.
En la interpretación del bunde se emplean únicamente los tambores, que registran una métrica pausada. Los cantos, en coro, se alternan con los toques del tambor en aquellas ocasiones en que se trata de una celebración; en caso contrario, las voces no intervienen. Numerosas canciones del repertorio del litoral, que son cantos de folclor lúdico o rondas de juego, se bautizan con el nombre de bundes, tales como "El chocolate", "El punto", "El trapicherito", "El florón", "El pelusa", "Jugar con mi tía", "Adiós tía Coti" y "El laurel".
Currulao
Artículo principal: Currulao
Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible aún observar características propias de un rito sacramental impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico.
El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro de translación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez configuran un ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo.
La danza adquiere gran belleza plástica mediante la concreción de variados elementos, como la esbeltez de hombres y mujeres, la seriedad ritual de los rostros, el juego con los pañuelos y la gracia de las actitudes, que son reforzadas con gesticulaciones, jadeos y giros. Como danza patrón, el currulao presenta variadas modificaciones regionales denominadas berejú, patacoré, juga, bámbara negra y caderona.
La Jota
Artículo principal: Jota (música)
Siendo la "Jota" un baile muy popular en las provincias españolas de Aragón y Valencia, quedó muy poco de ella al convertirse en un ritmo criollo de sabor negroide. Del ritmo vivo y fiestero de la "jota aragonés", se pasó a un ritmo emparentado con el toque del currulao. En ella la melodía pierde casi todo el relieve sonoro y el "canto" propiamente dicho, transformándose en una secuencia para ser bailada con pleno dominio de los tambores.
Existe diversidad de variantes: condoteña, careada, cruzada y sangrienta; todas estas mantienen una estructura básica común, pero se diferencian en su contenido argumental. La sangrienta, por ejemplo, es un cuadro dramático que gira en torno al duelo de dos enamorados por ganar los afectos de la misma mujer. La careada, por su parte, describe los recursos que emplean los pretendientes para enamorar a su pareja.
Mazurca
Artículo principal: Mazurca
Ritmo, canto y danza del litoral pacífico, cuyo origen se remonta a las fiestas de los esclavos en época colonial, con un marco coreográfico de especial relieve por la sofisticación y elegancia con que se ejecuta la danza. Se acompaña de de marimba de chonta, cununos (macho y hembra), bombo y guasas instrumentos estos últimos interpretados por las mujeres quienes a su vez hacen la parte cantada. La música y los coros tienen tienen un cierto tono de lamento. Los pasos y desplazamientos de la danza constituyen un juego amoroso manifestado por el pañuelo que portan los bailarines.
La Moña
Danza de relación es decir que se alterna la danza con canto o recitado de coplas, se ejecuta tanto en la zona andina como en el litoral pacífico con diferente música e instrumental.
El Pizón
Ritmo que pertenece al repertorio tradicional del Litoral Pacífico sur, que toma el ritmo del currulao y la juga, pero dando un verdadero canto de laboreo. Esta danza es una verdadera reivindicación del campesino, quien después de una ardua labor, y al caer la noche expresa su sentir, combinando en forma melodiosa música, voces y movimientos.
Danzas de la Región Caribe
Algunos de los bailes típicos de la región norte de colombia son: Bullerengue, Ciempiés, Cumbia, Diablos y espejos, Farotas, Gaita, Garabato, Pilandera, Sere sese, Mapale.
Bullerengue
Artículo principal: Bullerengue
Esta danza típica colombiana es efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su ejecución. Al parecer, surgió como una reacción cultural dentro del contexto ceremonial de las comunidades cimarronas, probablemente en el Palenque de San Basilio. En esencia es una danza ritual que se realiza de manera especial cuando las jóvenes llegan a la pubertad. El bullerengue simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta que también en tiempos coloniales haya tenido connotaciones fúnebres.
Su radio de difusión es muy amplio. Posiblemente partió del Palenque de San Basilio y se extendió luego a otros municipios del litoral Caribe donde la concentración de la población afrocolombiana es muy alta. En dichos lugares se sustituyó el batir de palmas por el choque de tablas de madera y se varió la temática ritual por una de contenido amoroso. La danza se transformó en parranda callejera, bailada por una pareja mixta. Tenemos muy pocas informaciones acerca del momento en que las danzas de origen africano dejaron de ser expresiones rituales para convertirse en bailes profanos.
Sin embargo, sabemos que en San Basilio de Palenque el bullerengue es danzado por mujeres jóvenes que mantienen su cuerpo en posición erguida y realizan movimientos pausados, coordinados y simétricos. Los movimientos de la pelvis, la frotación del bajo vientre, el juego efectuado con las polleras para obtener combinaciones armoniosas y diversas figuras, como mariposas, remolinos y batir de olas, al igual que el palmoteo de las manos, asigna a las bailarinas un aire sereno y ceremonial y una actitud de expectativa. El paso de la danza es menudo y deslizado, apoyando plenamente los pies en el piso. Los desplazamientos se realizan juntando los pies y flexionando levemente las rodillas, conservando el donaire y la compostura. La coreografía forma hileras y filas en línea recta y, en menor medida, círculos. La danza termina en un gran torbellino de cruces de parejas en cuadrillas.
Cumbia
Artículo principal: Cumbia

La cumbia es una danza de parejas sueltas, de libre movimiento, que se realiza en sitios abiertos, como calles, plazas o playas. Los desplazamientos se efectúan de manera circular en torno a un punto central ocupado por los músicos. Según algunos relatos antiguos, en el siglo XVIII la cumbia se bailaba de noche, alrededor de una fogata, y los músicos se situaban a un lado de los bailadores.En sus orígenes, la cumbia es de ascendencia africana; en ella se distinguen atributos de una ceremonia erótica que la acredita como una danza ritual. Con el transcurrir del tiempo, y por la constante interacción con la población indígena, esta danza sagrada se adaptó a espacios profanos, incorporándose así a todas las festividades de la región. Sus gestos describen un coloquio amoroso entre hombres y mujeres. Hoy en día este baile representa tanto a la población de origen africano, como a la indígena de la región.
En su paso, la mujer apoya las plantas de los pies y se desliza con pisadas cortas, marcando con sus caderas el ritmo cadencioso que repican los tambores. El hombre levanta el talón del pie derecho y mantiene en tierra la planta del pie izquierdo. En la cumbia la mujer realiza movimientos diferentes a los del hombre. Éste danza con movimientos libres del cuerpo, baila de frente, a los lados, por detrás y en rededor de su pareja, gira sobre sus talones, flirtea, efectúa desplantes y morisquetas, se retira y abanica el sombrero y obsequia velas a la mujer para halagarla. La mujer tiene desplazamientos más lentos, sensuales y altivos, porta en alto un racimo de espermas con las que se defiende del constante asedio de su compañero.
La Cumbia ha sido a través del tiempo, el baile y danza característica de Colombia, por ello gran cantidad de personas han dedicado hasta su vida entera para mejorar y preservar esta bella danza. En Colombia es variada la gama de ejecutantes que hoy en día se inclinaron por seguir cuidando y protegiendo este fabuloso ritmo. Nuestro Grupo colombiano de danzas folkloricas Jocaycu es uno de los interpretes de la danza colombiana Cumbia y de muchas otras danzas típicas latinoamericanas.
Farotas
Es una danza satírica de Carnaval de origen colonial, que se conserva en Talaigua y en varios pueblos de la depresión momposina. Versiones recientes contradicen la versión original que hacía referencia a la manera como los hombres decidieron protestar, disfrazándose de mujeres, por la forma como estas se entregaban al amor de los españoles a cambio de regalos. Los danzantes son 17 en total y uno de ellos hace el papel de mamá alcahueta o celestina, pues la sátira no está dirigida al colonizador, sino a sus propias mujeres, que despreciaban a los indígenas por el hombre español.
Garabato
Artículo principal: Danza del Garabato

El sere sé-sé
La danza del garabato representa la lucha del bien y el mal, de la vida y la muerte. La muerte, personaje central, entra en escena y con su guadaña va eliminando uno por uno a los danzantes, hasta que al final la fuerza del espíritu carnavalero la derrota, pues todos resucitan y continúan bailando. Tiene posible vestigios agrarios por la utilización del “garabato” que utilizan los campesinos en el desmonte. Observa casi las mismas características coreográficas y jerárquicas de las danzas de congo, diferenciándose en el vestuario del hombre que no, lleva turbante y tampoco lleva la comparsa de animales con sus máscaras.
Este Baile es típico de mineros afrodescendientes de la región de Zaragoza (Antioquia). Al parecer fue asimilado de las danzas del litoral Caribe por esclavizados que se extenuaban en los socavones del oro en el norte de Antioquia durante la época colonial. Su temática describe el trabajo en las minas de aluvión.
En su interpretación hombres y mujeres utilizan sus trajes tradicionales de laboreo y van provistos de antorchas encendidas. Los oficiantes se ubican en fila para ilustrar, mediante la pantomima descriptiva, el final de la jornada de trabajo. En este baile se representan diferentes escenas entra las cuales se destacan las etapas de búsqueda, zarandeo, berequeada, lavada y llevada a las bateas del metal precioso. El cuadro de costumbres concluye con eróticos movimientos y acercamientos del vientre.
El Mapalé
Artículo principal: Mapalé

El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la formación de dos filas individuales una frente a la otra, por parte de hombres y mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibición libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos. Los movimientos son frenéticos y con un alto contenido de erotismo. Los de las mujeres son un tanto diferentes y se destacan por ser más excitantes y eróticos.Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo denominado mapalé. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta. La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado.
Danzas de la Región Andina
Entre las danzas típicas de del Interior de Colombia se encuentran el Bambuco, el Pasillo, el San juanero, la Caña, el San juanito, el Sotareño.
Bambuco
Artículo principal: Bambuco
Ritmo característico de la zona andina colombiana, cuyo origen se ha localizado en el departamento del Cauca, a mediados del siglo XVIII, en el ambiento de los esclavos traídos de África. El bambuco viejo, que hoy se toca y se baila en el litoral Pacífico, es una supervivencia de él. Desde fines del siglo XIX, por efecto de la labor reformadora de Pedro Morales Pino, el bambuco asumió el metro de 3 por 4, que hoy es el preferido por muchos compositores. Con el correr del tiempo, el bambuco fue adquiriendo peculiaridades propias de cada región: en el Huila es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña o el son sureño y en Antioquia es el compromiso de dos voces recias con estilo propio. Es la danza de mayor dispersión en el país y por lo tanto en una época se consideró como la más representativa de lo colombiano. La pareja se mueve siempre en ademanes serenos e insinuantes y el hombre la persigue con timidez y la mujer responde con ingenuos coqueteos.
Pasillo
Artículo principal: Pasillo (música)
Nació a mediados del siglo XIX en la atmósfera galante del vals del cual se derivó. El pasillo se bailaba en campos y ciudades y no podía faltar en el repertorio de las bandas de música. El pasillo popular tiene tres partes: una introducción que se repite; una segunda parte en la cual la melodía adquiere pleno desarrollo y una tercera que es conclusiva y suele repetirse en la ejecución.
San Juanero y Rajaleña
Artículo principal: Sanjuanero

Variante del rajaleña del Huila que, a ritmo de bambuco, tipifica la música fiestera tradicional de las celebraciones de San Juan, de San Pedro y San Pablo y otras conmemoraciones en el Gran Tolima. Los rajaleñas se distinguen por las coplas llenas de humor, picaresca y erotismo. El bambuco sanjuanero y el rajaleña se bailan con el paso del bambuco. El rajaleña tiene su ritual para la ejecución: el canto es a dos voces, que dialogan con el grupo instrumental. Varias danzas de esta región como los Estandartes, La custodia, Los Monos, se Se considera como Bambuco y se reviste de movimientos un tanto teatrales, que se encuentran en el énfasis dado al vuelo de las faldas, la excesiva flexión de los pies al dar el "salto" al estilo can-can por parte de las mujeres, la realzada expresión de esas en busca de figuración escénica y actitudes no tradicionales que los hombres hacen con el sombrero. Influencia rítmica de la zona de los llanos orientales y se presenta en la región ganadera del Tolima y Huila se celebran de San Juan y San Pedro.


Danzas De La Región De Orinoquia
EL JOROPO


Es el baile Folclórico mas representativo de los Llanos Colombo-Venezolanos; en Venezuela es considerado como la danza típica mas representativa de esa nación. Es una de las danzas folclóricas que representa la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así nos lo demuestra sus zapateos.
El Joropo es una danza en la cual las parejas bailan zapateado y cogidas; sin embargo, el zapateado no es en todo el tiempo. Tenemos en cuenta que el Llanero tiende a bailar todos sus aires típicos, asido a su pareja; el cuerpo permanece mas bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, que es rápido. En danza de coqueteo, el Llanero trata de conquistar a la mujer; gira trazando una espiral y da vueltas progresivamente mas apretadas y juntas, en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón; por ello, la mujer generalmente no zapatea, por cuanto la iniciativa la toma el hombre que lleva la pareja. 

EL GALERON

Es otro de los bailes folclóricos de los Llanos orientales, el cual por tradición histórica, ha sido considerado, como uno de los aires folclóricos mas antiguos del país.
El nombre Galerón viene según se cree, de la fiesta de los Galerones, la cual se efectuaba en distintos lugares de tierra firme desde 1625.
El Galerón significa alegría y entusiasmo para los Llaneros; en sus fiestas, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, baile con gran entusiasmo el galerón por parejas. Se presenta como una danza zapateada por los dos bailarines; en ella el varón persigue a la mujer, ya sea con el rejo de enlazar o con el pañuelo, mientras ella en coqueteos escapa.

EL PASAJE

Es una especie de joropo lento y cadencioso con letras generalmente sentimentales que se baila de manera más suave y menos zapateado. Su música es ejecutada por arpa, cuatro y maracas.


Danzas De La Región Amazónica
BAMABUKO (BÈNGBE OBOIEJUAIAN)

Se refiere a un baile en pareja formando óvalos y se caracteriza por no darse la espalda entre la pareja durante el baile.
Personas: 3 parejas bailando, 2 músicos (flauta y tambor)

No requiere de un vestuario especial.




DANZA DE LA OFRENDA (UAC-JNAIAN OBOIEJUAI-SOI)



Es una danza en memoria a los seres queridos que han fallecido y se ofrece en la danza distintos alimentos (generalmente aquellos que era de su gusto en vida), cada danzante lleva en un plato de madera: mote, carne, huevos. 

Al centro está un hombre con los mismos alimentos pero en mayor cantidad.
La danza es en forma circular y dan varias vueltas .
Personas : 6 danzantes (mujeres), 2 músicos (flauta y tambor), 1 (hombre en el centro).
La persona que va en el centro tiene un vestido especial (debe representar como un Cacique).

BÈTSKNATÈ ( CARNAVAL )
Representa El Día Especial De Reencuentro Entre Los Miembros De La Comunidades Indígenas Inga Y Kamentzä Del Alto Putumayo, Donde Se Hace Música, Danza Y Brindis De Chicha Y Comida.Representa También La Ocasión Para Celebrar Las Cosechas Y Redistribuir Alimentos Dentro De La Comunidad. Todos Llevan Disfraz E Instrumentos Musicales (Flauta, Bombo, Cascabel, Armónica).El Desfile Del Carnaval Va Dirigido Por Una Persona Que Entre Todos Los Danzantes, Pues Lleva Una Máscara Roja Y Una Campana En La Mano Y Recibe El Nombre De Matachín Mayor.
ZUYUCO

Es la danza que se ejecuta cuando se construye un nuevo maguaré entre los Huitoto ( juego de tambores de 2 metros de alto ahuecados en el centro formando cajas de resonancia que son golpeadas con mazos de caucho) .En esta danza hay canciones que son de los hombres y otras de la mujeres. Todas esas canciones que se cantan mientras se baila ,pertenecen al tiempo cuando el héroe cultural Buinaima instruia a la gente en la obtención y uso, del fuego, el hacha, la coca, la miel, el tabaco, las frutas, es decir los elementos básicos de su cultura.


LINEA DE TIEMPO PROCESOS CULTURALES DE COLOMBIA

PROCESOS CULTURALES EN NUESTRO PAÍS COLOMBIA


una gran diversidad de culturas habitó nuestro territorio antes de la llegada de los españoles, algunas tan avanzadas y sofisticadas como las que produjeron la estatuaria de san Agustín en el Huila, las tumbas de tierra dentro en el cauca, o la ciudad perdida (buritaca 2000) en la sierra nevada de santa marta.
con la conquista y la colonia, llegaron los blancos europeos de España, quienes a su vez trajeron esclavos de áfrica. es por ello que Colombia es un país multiétnico y pluricultural, donde cada región posee rasgos propios que la distinguen de sus vecinas.
así, se puede hablar de una cultura andina, en la que se siente con mayor fuerza el ancestro europeo; de una cultura caribe, amalgama de herencias indígenas y africanas; de una cultura pacífica, de raigambre africana y de la cultura de la Orinoquía y Amazonía, esencialmente indígena.
la gran diversidad cultural habitó el territorio nacional antes de la llegada de los españoles.
Este complejo mestizaje encuentra su expresión no sólo en las tradiciones, artesanías y gastronomía colombianas, sino también en sus artes desde la arquitectura, la pintura, la escultura hasta la literatura, el cine y la fotografía, pasando por la música, la danza y el teatro.

colombia es el hogar de más de 87 pueblos indígenas que usan 64 lenguas nativas pertenecientes a 22 familias lingüísticas; también, de varios millones de afrocolombianos; de más de 30 millones de mestizos; de 12 mil gitanos y de núcleos de inmigrantes en diferentes regiones. en el archipiélago de san andrés y providencia, la población mayoritariamente raizal habla inglés.


nuestras artesanías típicas son apreciadas en el mundo entero: la mochila arhuaca de   la sierra nevada de santa marta,el sombrero vuletio, de las llanuras cordobesas, la hamaca de san jacinto en bolívar, llos objetos de barniz de pasto en nariño, la ceramica de requira en  boyacá, son algunos ejemplos de creaciones populares que compiten en     belleza con las obras   del arte llamado culto.la música colombiana posee una enorme variedad. la de la región andina, de herencia hispánica, se apoya en los timbres de la guitarra, el tiple y la bandola, pero hacia el sur del país se enriquece con las flautas y tambores de las chirimías

en la costa caribe se ha impuesto desde hace décadas el vallenato sobre ritmos más ancestrales como la cumbia y el bullerengue y en santa marta, barranquilla y cartagena cobran fuerza la champeta y el reggaetón.
la música afro de la región pacífica, con sus currulaos y alabaos, basa su fuerza en                los tambores y la marimba, con un acento melancólico de origen indígena. los grupos    indígenas de la amazonia cuentan con las flautas yuruparí y los tambores maguarés,  ambos    sagrados.
raíz de todo este proceso se van creando  festivales y fiestas que hacen representaciones  y fusionan todas las  Diferentes culturas   que vivimos ahora en las diferentes regiones del país


El carnaval de negros y blancos
 Declarado en el 2002 patrimonio cultural de la nación, se celebra cada año en pasto, una ciudad andina situada en el sur occidente de Colombia, la primera semana de enero, atrayendo a un gran número de turistas provenientes de todos los rincones del país y del extranjero.
la ciudad de pasto se ha conocido históricamente como el punto de encuentro y cruce de caminos de diferentes pueblos y colonias.
  es por esta razón, que las celebraciones del carnaval constituyen una muestra cultural          autóctona que expresa una fusión perfecta de todas las influencias culturales que se            encontraban a lo largo de los siglos en esta región: rituales indígenas, expresiones culturales de los españoles y de la cultura africana.

 

 

FERIA DE MANIZALES: LO MÁS DESTACADO DE LA TRADICIÓN TAURINA EN AMÉRICA EN EL ESCENARIO DEL CAFÉ


La primera semana de enero, empieza en la llamada ciudad de puertas abiertas, la feria de Manizales, reconocida como patrimonio cultural de la nación.
                             

                                                      

 

LA FERIA DE MANIZALES

La feria de Manizales nació en 1951, con ocasión del centenario de la ciudad y fue creada al estilo de la feria de Sevilla, en España. El evento de siete días de duración, debido a la imitación de muchas costumbres, tiene unas claras raíces hispano-mediterráneas que en el transcurso de los años se fusionaron con otras tradiciones colombianas, provenientes de la región andina.
la feria de Manizales es reconocida nacional e internacionalmente por su temporada taurina, catalogada como origen […] de la tradición taurina en Colombia y en américa que reúne a los mejores toreadores de Colombia, de américa del sur y de la península ibérica.


Reinado internacional del café

en él participan las hermosas mujeres provenientes de alrededor de 30 países. en el reinado se cumple con los rigurosos reglamentos de los máximos reinados de belleza internacionales. es importante anotar que ni siquiera la temporada taurina de Manizales, caracterizada por su tradición y calidad, reúne tanto público nacional e internacional como el reinado internacional del café.
el reinado, uno de los más importantes en américa, cuenta con la presencia de los representantes de países productores y consumidores de café, destacando a Colombia en el ámbito internacional como el país productor del café más aromático y suave del mundo.



Carnaval de barranquilla: el carnaval más colorido del mundo

el carnaval de barranquilla, distinguido por la unesco como la obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad, es la fecha más esperada del año no solamente por los colombianos sino todos aquellos que quieran gozar durante los cuatro días de un evento cultural y folclórico lleno de diversidad étnica, alegría, baile, música y esparcimiento.
el carnaval de barranquilla es el gran escenario en donde estalla ese modo de ser caribe que se expresa por medio del lenguaje gestual, gráfico, verbal, musical y a través del baile, el color y el disfraz. rafael soto mazenet/
    declaratoria unesco - carnaval de barranquilla, patrimonio de la humanidad
el carnaval de barranquilla, descrito por el fotógrafo enrique garcía como mil obras de teatro en un solo escenario, es la expresión más auténtica del pueblo colombiano y una reunión de colores, de razas, de leyendas, de la alegría costeña, del jolgorio y de los ritmos musicales, tales como: la cumbia, el mapalé, el garabato y el son del negro que inundan las calles de barranquilla.
                            

orígenes del carnaval de barranquilla

el carnaval de barranquilla es el mejor ejemplo de la triple fusión cultural (europea, africana e indígena), en la que las festividades católicas traídas por los conquistadores españoles del viejo mundo se combinaron con ceremoniales aborígenes y herencia musical de los esclavos africanos hasta transformarse en una espectacular fiesta popular.

días de carnaval

el carnaval de barranquilla se desarrolla a lo largo de los cuatro días. las actividades más características de este evento son:
batalla de las flores
este punto del programa es el más simbólico de todas las celebraciones, desde el año 1903, cuando la batalla de flores se realizó por primera vez, incorporando a los personajes típicos del carnaval: el rey momo, maría moñitos y el hombre caimán. la batalla de flores es un desfile de carrozas, comparsas, grupos de bailes y disfraces, entre los que se destacan las marimondas, encapuchados con largas narices, las gigantonas , los enanos cabezones, etc. el desfile es presidido por la carroza de la reina que baila y arroja flores a los espectadores, acompañada por una gran comparsa de príncipes y princesas.
       Desfile de la gran parada
Al día siguiente, domingo de carnaval, se realiza el desfile de la gran parada, protagonizado por las populares danzas del torito, la del garabato y la de las hilanderas.


FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TEATRO DE BOGOTÁ: LA MUESTRA TEATRAL MÁS GRANDE DEL MUNDO

·         Lugar: Bogotá, Cundinamarca
·         Región: Andes
·         Fecha: marzo/abril de cada dos años (pasando por Semana Santa)
·         Duración: 17 días.

El festival iberoamericano de teatro de Bogotá es el evento cultural de mayor transcendencia en Colombia y uno de los festivales de artes escénicas más grandes del mundo. Se desarrolla cada dos años en la capital colombiana, reuniendo a las compañías de teatro más importantes del mundo, provenientes de los cinco continentes. Durante los 17 días, las calles se llenan de coloridos desfiles, Bogotá se viste de fiesta y se convierte en una verdadera ciudad - teatro.

A lo largo de estos días que coinciden con la semana santa, los ciudadanos colombianos y los extranjeros provenientes de diversas partes del mundo, vienen a Bogotá para acudir masivamente a las salas y llenar las calles de la capital, participando en esta aventura teatral que no tiene iguales.
el festival ofrece el panorama más completo de artes escénicas, ya que además de las obras clásicas, propone muestras de danza, vanguardia, circo, música, performance, pantomima, hasta conciertos que se desarrollan paralelamente en las salas y en las calles bogotanas.
además, organiza talleres especializados y conferencias dictadas por los maestros más grandes de artes escénicas provenientes de los cinco continentes.

 

 

ORÍGENES DEL FESTIVAL

El festival iberoamericano de teatro de Bogotá fue creado en 1988 por la argentina ya fallecida y fanny mikey y el colombiano ramiro Osorio, con motivo de la celebración de los 450 años de la fundación de la ciudad de Bogotá.
el objetivo de este evento consistió en mostrar la diversidad y la pluralidad de los diferentes géneros y tendencias de las artes escénicas en el mundo, confrontando las diversas expresiones de las culturas.
Este novedoso propósito ha influido de forma directa en el crecimiento del entendimiento y de la tolerancia entre los pueblos. La existencia del festival ha permitido también el auge del desarrollo artístico en Colombia.



FESTIVAL DE LA LEYENDA VALLENATO EN VALLEDUPAR: DONDE SUENAN LOS ACORDEONES

·         lugar: valledupar, cesar
·         región: caribe
·         fecha: 26-30 o en la última semana de abril de cada año
·         duración: 5 días


FESTIVAL DE LA LEYENDA VALLENATA EN VALLEDUPAR

se celebra tradicionalmente, entre el 26 y 30 de abril, en valledupar, capital del cesar. en estas fechas, la ciudad se convierte en una gran fiesta popular, llena de desfiles, espectáculos, concursos y una buena música.

Orígenes del festival

El festival de la leyenda vallenata fue creado en 1968, con el fin de rescatar toda la riqueza folclórica que se esconde detrás del vallenato y recrear la magia de una tierra donde los mitos, las costumbres, las vivencias y una riqueza lingüística nutren día a día la literatura y la música, convirtiéndose en letras y melodías del vallenato.

Cobertura del festival

hoy en día, el festival tiene una gran cobertura internacional y una importante proyección en el ámbito nacional e internacional, gracias a la participación de los músicos vallenatos provenientes de Aruba, cuba, estados unidos, Francia, México, panamá, Perú, Venezuela y países del caribe.
en cuanto a la presencia periodística, el festival de la leyenda vallenata despierta un interés universal, recibiendo a los periodistas de todo el mundo que representan más de 200 medios de comunicación y vienen para cubrir el evento, atraídos por la música de francisco el hombre.

Concursos

Uno de los elementos importantes del festival son los concursos:
·         conjunto típico de música vallenata con sus tres categorías: profesional, aficionado e infantil.
·         concurso de acordeoneros aficionados.
·         canción vallenata inédita con sus cuatro aires (merengue, paseo, puya y son).
Los demás concursos son:
Concurso del rey de reyes
Además de los ganadores anuales, cada diez años, entre los ganadores de todos los festivales se elige un “rey de reyes”. al mejor artista se le premia con “la pilonera mayor” que es la más alta distinción para un músico vallenato. a lo largo de toda la historia de Colombia, la han logrado sólo seis compositores.
        Piquería
Las piquerías son una especie de diálogo o duelo “cantado” donde los participantes se enfrentan por medio de versos y rimas, donde gana el más astuto y ocurrente.
Leyenda vallenata
Data de 1576 y recuerda la famosa leyenda del milagro relacionada con la conversión de los indios chimillas, tupes y cariachiles a la religión católica, después de crueles enfrentamientos contra los ejércitos españoles, en la época de la colonia.
El festival de la leyenda vallenata no se limita sola y exclusivamente a los conciertos y concursos. Un gran atractivo, más allá de la música y bailes folklóricos, son los desfiles de los famosos “piloneros”, es decir, los músicos originarios de la región.
Además, el festival ofrece un sinnúmero de propuestas culturales para todos los gustos: concurso de pintura que se realiza antes de iniciar el festival, durante el cual se escoge el afiche promocional del evento y teatros callejeros que representan la leyenda del milagro. 

FERIA DE LAS FLORES DE MEDELLÍN: CUANDO LA CIUDAD SE INUNDA EN FLORES

·          
·          
·         lugar: medellín, antioquia
·         región: andes
·         fecha: primeras semanas de agosto de cada año
·         duración: 10 días
Feria de las flores

En agosto, cuando Medellín conocida como la “ciudad de la eterna primavera” florece en todo su esplendor y los balcones, las terrazas, los jardines y las vallas se inundan de flores, inicia la famosa feria.
la feria de las flores tiene la duración de aproximadamente 10 días y se desarrolla cada año, en las primeras semanas del mes de agosto. este evento anual ofrece a los visitantes más de 140 eventos culturales, tradicionales y modernos tales como: feria nacional equina, festival de orquestas, festival nacional de la trova, desfile de carros clásicos y antiguos, caminata canina, tablados musicales y culturales, festival del recuerdo y de la canción popular, concurso de mujeres talento, caravana de chivas, campeonato nacional de sonido sobre ruedas, entre otros.
la feria de las flores es uno de los episodios culturales de Colombia más cargado de afirmación de la identidad y el evento que reúne a todos los antioqueños y a miles de turistas que visitan la ciudad de Medellín, convertida, por estos días, en un espacio que vibra con las flores, la alegría, la música y la diversión.

Orígenes de la feria de flores


La primera feria de las flores tuvo lugar el 1º de mayo de 1957 y duró cinco días. la programación incluía casetas para bailes, ubicados en diferentes sitios de la ciudad para que el pueblo pudiera divertirse.
Para buscar alguna novedad e integrar a los paisas en la fiesta, uno de los ilustres antioqueños, don Arturo uribe, propuso el desfile de los silleteros.
Para esa ocasión, invitó a los silleteros del corregimiento de santa Elena que tradicionalmente, de generación en generación, se dedicaban a la producción de flores. la invitación fue aceptada por cuarenta silleteros y el desfile enamoró a los espectadores atraídos por la belleza de las flores y el colorido del espectáculo.
La feria de las flores es uno de los momentos más esperados por toda la ciudadanía. la alegría, la fiesta, la cultura, las flores y los turistas se toman las calles y parques de medellín. la transformación de la ciudad es […] nuestro principal atractivo turístico. /comfenalco, antioquia)

Los silleteros: una tradición para no olvidar

Feria de las flores
El evento más representativo de la feria es, sin duda alguna, el desfile de los silleteros (campesinos que producen hermosos arreglos de flores y los cargan en sus espaldas), reconocido como patrimonio cultural de Colombia.
Las silletas, construidas en madera, con un espaldar y dos agarraderas que permiten colgarlas en los hombros, fueron utilizadas ya en la época de la colonia para transportar personas en las montañas de Antioquia.
La figura más emblemática de esta tradición es la legendaria maría “la larga”, silletera y andariega que transportaba niños en su espalda. maría y su novedoso sistema de desplazamiento convencieron a muchos campesinos de la región para llevar sus cargas florales en las espaldas y así traerlas a la ciudad de manera más rápida, cómoda, segura y menos desgastante.
Cada año, hombres, mujeres y niños llevan con mucho orgullo en sus espaldas la representación de sus vidas, de su historia, de su tierra y de su cultura ya que las flores han hecho parte de su desarrollo.
A este espectáculo esperan los turistas nacionales y extranjeros que, con el grito emblemático de “cuando pasan los silleteros, es Antioquia la que pasa”, celebran esta hermosa tradición campesina que representa a Colombia ante el mundo.

Independencia de Cartagena y el reinado nacional de belleza

·         lugar: Cartagena
·         región: caribe
·         fecha: las dos primeras semanas de noviembre de cada año
·         duración: dos semanas.
el 11 de noviembre, la ciudad de Cartagena conmemora su independencia como la primera provincia que se liberó de la corona española el 11 de noviembre de 1811. este acontecimiento es festejado en todo en país, ya que tuvo una gran implicación en la independencia de toda Colombia.

Inicios de las celebraciones

    Independencia de Cartagena y el reinado nacional de belleza
En sus principios, las celebraciones de la independencia de Cartagena se centraban en un desfile y discursos, durante los cuales se reconocía el valor de los héroes que dieron su vida por defender la libertad de este importante puerto colombiano.
por las tardes, Cartagena gozaba de la música de las bandas conformadas por jóvenes nativos y extranjeros. Al final del día, una de estas bandas era coronada como la diosa de la libertad.
Por las noches, el pueblo se reunía para observar los fuegos artificiales. Esta era la verdadera fiesta del pueblo. Mientras tanto, en el salón de la casa municipal se llevaba a cabo el baile de los ciudadanos notables y las autoridades locales y provinciales.

Independencia de Cartagena en la actualidad

Hoy en día, la independencia de Cartagena se celebra dentro del marco de las coloridas fiestas de noviembre, llenas de elementos carnavalescos, tales como: los desfiles en carrozas y las comparsas de bailes típicos inspirados en ritmos africanos y del caribe.

Reinado nacional de belleza

A partir del año 1933, con el surgimiento del turismo, la tradicional fiesta de independencia fue reemplazada por el evento social cuya máxima expresión es el concurso nacional de belleza que atrae las miradas de todos los colombianos en la ciudad heroica por las bellas mujeres colombianas que participan en él.
Las candidatas al título a la reina provienen de todos los departamentos del país.
Los momentos más importantes del concurso nacional de belleza son:
·         desfile de balleneras por toda la bahía de Cartagena.
·         desfile en trajes de baños en las piscinas del hotel Hilton de Cartagena: este punto del concurso se transmite en directo por los canales de televisión colombiana en vivo.

Objetivo social del concurso nacional de belleza

La misión de este evento consiste en ayudar a los más necesitados. por esta razón, el punto clave del evento es el llamado desfile belleza con un propósito, que se desarrolla desde el año 1979. el dinero recaudado durante el desfile se destina como apoyo económico para las instituciones que trabajan en pro de ancianos, niños y damnificados, para satisfacer sus necesidades básicas, salud y educación.